
Trabajo investigación
I.E.S. RIO GALLEGO
ANALISIS GENERAL DEL PRODUCTO

¿Cómo funcionan las planchas de pelo?
Nuestros pelos están formados por una proteína conocida como queratina. La queratina está formada por una serie de aminoácidos muy ricos en azufre que, entre ellos, forman enlaces (o puentes) disulfuro, que son cadenas que unen un átomo de azufre con otro que esté próximo. El número y naturaleza de dichos enlaces que se forman en las fibras de queratina está determinado genéticamente.
La buena noticia es que con suficiente calor podemos romper dichos enlaces disulfuro. Al aplicar calor deformamos y/o rompemos los enlaces que nuestro pelo presenta de forma natural, mientras que al mantener el pelo tenso, a la vez que lo enfriamos al dejar de aplicar calor, forzamos a que los nuevos enlaces se formen a nuestra voluntad.
El principal problema al que nos enfrentamos es que no hay un consenso sobre qué temperatura es óptima para romper los puentes disulfuro. Algunos estudios apuntan que se empiezan a romper a partir de los 70ºC, otros que depende de factores ambientales. La marca GHD, por ejemplo, es conocida por hacer que todas sus planchas se mantengan a una temperatura fija de 185ºC, y explican:
No es cierto que a mayor temperatura el pelo se alise más rápido. La realidad es que un calor más bajo pero constante funciona mejor. Nuestra investigación muestra que el uso de por encima de la temperatura óptima para el planchado de pelo es perjudicial para el mismo
Más adelante reemprenderemos el tema de la temperatura y nuestras recomendaciones al respecto. Por ahora, ¡Empecemos con la guía por el principio! :)
Los materiales y tecnologías de las planchas de pelo
Nos atrevemos a decir que esta característica es la que va a ser más determinante de todas. Los materiales de las placas van a ser el punto de contacto entre las planchas y tu pelo, van a estar en contacto con éste varias veces a la semana. Es importante que sea un material capaz de ofrecer una temperatura estable y homogénea, que se comporte con suavidad al contacto con el pelo y que no transmita electricidad estática. Vamos a ver los más conocidos y utilizados:
1. La cerámica
La cerámica es el material dominante en la mayoría de planchas de pelo de gama media y alta. ¿A que se debe? Pues la cerámica tiene un coeficiente de fricción muy bajo (lo que significa un menor daño para el pelo), es un buen conductor del calor y tiene una alta durabilidad. Además, la cerámica tiende a transmitir iones negativos, por lo que equilibra la carga de electricidad estática de nuestra melena y evita encrespamientos y pelos bufados.
Eso sí, debes tener en cuenta que lo que se acostumbra a vender como “planchas de cerámica” acostumbra a ser un revestimiento exterior. La cerámica normalmente se utiliza conjuntamente a otros materiales. Por ejemplo, las galardonadas planchas GHD V Gold Classic utilizan un recubrimiento cerámico aplicado sobre unas placas de aluminio. Este material, como cuenta la propia marca, conduce el calor 4 veces mejor que el acero. En última instancia, lo que diferencia unas buenas planchas de unas mediocres es que sean capaces de conducir bien el calor y de repartirlo uniformemente sobre la superficie de las planchas.
2. La cerámica con turmalina
La turmalina es un mineral de la clase de los silicatos, cuya principal propiedad es la piroelectricidad. Hace más de 2.300 años esta piedra ya llamó la atención a los antiguos filósofos, que se dieron cuenta que al calentarla era capaz de atraer la paja, la ceniza o pequeñas astillas de madera. Lo que ocurría era que al calentar la turmalina se inducen un campo eléctrico en las partículas del material, causado por movimiento de cargas positivas y negativas en los extremos opuestos de la superficie.
Si dicha propiedad piroeléctrica se produce cuando el material está en contacto con nuestra melena, lo que sucede es que las cargas negativas que genera la turmalina al calentarse tienden a “saltar” hacia nuestra melena, que está llena de cargas positivas después del secado. Las cargas negativas se reubican en la superficie de nuestra cabello, produciéndose una compensación de su carga eléctrica.
En definitiva, la turmalina carga nuestra melena de iones negativos, lo que se traduce en menos encrespamiento y un aspecto más brillante y saludable.
Lo más habitual es que se mezcle con la cerámica. Cuando se prepara el revestimiento de cerámica, trituran y mezclan partículas de dicho material que, por pequeñas que sean, ya son capaces de producir las cargas iónicas negativas de las que hemos hablado.
Algunas de las marcas más reconocidas que usan esta tecnología son GA.MA, en sus planchas Attiva Ion Plus o bien Karmin, en su modelo G3 Salon Pro (Atención con esta marca y modelo concreto que están arrasando y cosechando opiniones inmejorables).
3. El titanio
El titanio, por sus cualidades como metal, es también un material muy recomendable. Es un conductor térmico mucho mejor que la cerámica, es ligero y muy resistente a los cambios de temperatura extremos. Tiene la capacidad de repartir de forma uniforme el calor por su superficie, un factor de gran importancia en las planchas de pelo. Además, las planchas de titanio siempre tenderán a calentarse más rápidamente que las cerámicas. Se estima que su durabilidad y resistencia es unas 4 veces superior a la de la cerámica y, trabajándolo bien, se consiguen planchas con acabados más lisos que con dicho material.
Las planchas Corioliss, por ejemplo, han implementado el titanio con unos muy buenos resultados y consiguiendo opiniones muy favorables entre los usuarios. Otra marca conocida por haber aplicado la tecnología de titanio satisfactoriamente es GCK, con modelos como la S3 TITANIO.
4. Ionizadores (o la tecnología iónica)
Cuando vemos una plancha anunciada como iónica o ionizada nos están diciendo que dichas planchas contienen generadores de iones negativos. Como ya hemos dicho anteriormente, al secarnos el pelo (ya sea con toalla o con el secador) lo cargamos de iones positivos. A veces ni siquiera hace falta que nos sequemos el pelo… ¿Te has fijado en los calambrazos que recibes cuando besas a alguien en días ventosos?
Una melena llena de carga eléctrica positiva se traduce en un pelo encrespado y poco brillante, con los pelos desordenados y aspecto de estropajo. En cambio, cuando acercamos a nuestra melena cargas negativas, estamos dándole la posibilidad a que recupere su carga eléctrica neutra. Esa es la función de las planchas que contienen turmalina –como ya hemos visto–. Pero las cargas negativas también se pueden “fabricar” artificialmente mediante ionizadores, que es precisamente lo que hacen las planchas que incluyen tecnología iónica. Conclusión: el pelo recupera su carga neutra, se neutraliza el encrespamiento, la melena recobra su aspecto ordenado y saludable.
5. Calor infrarrojo
Desde no hace demasiado tiempo que estamos viendo como algunas planchas de pelo se intentan vender explicando sus cualidades beneficiosas al generar “calor infrarrojo” o “radiación infrarroja”. En dichos discursos publicitarios se cuenta que la calor infrarroja es capaz de penetrar hasta las profundidades de las fibras del cabello sin llegar a dañarlas, por lo que las planchas que utilizan dicha tecnología dañan menos el cabello y consiguen mejores resultados.
Si se indaga un poco sobre este asunto se podrá comprobar que dicho discurso no se sustenta sobre ninguna evidencia y que cualquier cuerpo que esté por encima de los 0º C emite radiación infrarroja. Por otro lado, la luz infrarroja tampoco ha demostrado tener ningún efecto beneficiosos sobre la salud del cabello.
¿Conclusión? Nuestra recomendación es que ante la ausencia de pruebas científicas que avalen esta tecnología, no esperéis nada de nada de las planchas que dicen emitir “calor infrarrojo”.
El tamaño de las planchas y su sujeción
La anchura de las placas, como muchos ya sabréis, determina la forma de trabajar con éstas y los acabados que conseguiremos en nuestra melena. En función del tipo de pelo que tengas y de los resultados que desees deberás optar por una u otra anchura.
1. Planchas estrechas
Como posiblemente ya sabrás, son las más versátiles a la hora de crear distintos peinados y acabados. Con ellas se puede ondular e incluso rizar con mayor facilidad. Así, son el tipo de planchas ideales para chicas que desean versatilidad: un día liso, el otro con un acabado ondulado, ahora más rizado, etcétera.
También son el tipo de planchas recomendables para melenas cortas o poco abundantes, para flequillos o para que las usen chicos. Y por supuesto, como planchas de viaje o para llevarlas al bolso son de lo más adecuado por su tamaño.
De la marca GHD, podemos ver su modelo de planchas estrechas, el GHD Gold Mini Styler:
2. Planchas de tamaño medio
Este tipo de planchas son las más convencionales y recomendables en caso de que tu principal objetivo sea alisar (aunque también vas a poder ondular y ser algo creativa con ellas). Son recomendables paramelenas de densidad media y longitud no demasiado exagerada.
Un ejemplo de este tipo de planchas es la superventas de Remington, la S9500 Pearl (la más vendida en Amazon España a fecha de redacción de este artículo, con muy buenas opiniones de los compradores):
3. Planchas anchas
Las planchas de placas anchas son las menos versátiles de todas y se recomiendan principalmente para alisar o crear ondas grandes. Sus placas anchas, que pueden llegar hasta los 5cm de anchura, están pensadas para conseguir alisar grandes cantidades de pelo en el menor tiempo posible. Así, son recomendables si tu objetivo es alisar y tu melena es abundante y/o de longitud considerable. De la misma manera, son las planchas que mejor funcionan en el caso de melenas rebeldes o rizadas de pelo grueso. Son el tipo de plancha que te permiten ahorrar tiempo del día a día.
Un conocido ejemplo de este tipo de planchas es el modelo profesional GHD V Serie Gold Profesional Max, con unas placas que casi sobresalen del cuerpo:
-
La sujeción de las planchas
Al margen de la anchura de las planchas también hay que parar atención al sistema de sujeción de éstas. Básicamente encontramos dos tipos de sujeción:
-
Planchas fijas
Este tipo de sujeción es el más habitual en gama media y baja, aunque también lo encontramos en modelos de gama alta. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo vemos como la mayoría de marcas abandonan este tipo de sujeción para pasarse a las planchas basculantes. En este tipo de sujeción, las planchas se mantienen en una posición fija, por lo que la presión que ejercemos sobre los mechones de la melena no es uniforme. Es decir, partes del mechón trabajado recibirán más presión y calor que otras.
-
Planchas basculantes o flotantes
En este tipo de planchas, las placas tienen un poco de “juego”. Cuando pinzamos un mechón de pelo, las planchas readaptan su posición para ejercer una presión uniforme sobre toda la melena. ¿Qué significa esto? Pues a la práctica estamos repartiendo el calor y la presión de forma más compensada y conseguimos resultados más uniformes. Es decir, un resultado más natural con menor esfuerzo (y castigamos menos el pelo).
Una de las marcas más conocidas por utilizar este tipo de planchas basculantes es GHD, aunque hoy en día ya es estándar adoptado por las marcas más reconocidas del sector, como Corioliss en sus modelos C2 y C3, Remington con su nueva S9600 Silk, etc.
Temperatura fija, variable… ¡¿Automática?!
Como ya hemos vista al principio de este artículo, aplicamos calor a nuestro pelo para romper los puentes disulfuro que determinan su forma y ondulación. Al tratarse de un proceso físico, sólo hay una temperatura óptima para que dicho fenómeno suceda. Sin embargo, no todos tenemos el pelo igual de grueso, y esta característica va a determinar como afecta la temperatura a nuestra melena:
-
Planchas de temperatura variable
Los pelos finitos no soportan temperaturas tan altas como los pelos medios o gruesos. Es muy sencillo:el calor penetra antes y con mayor facilidad en su interior, por lo que también llega a dañarlo antes. Si este es tu caso, lo más recomendable es que escojas unas planchas de temperatura variable. Con éstas, podrás empezar a usarlas a bajas temperaturas (130-150ºC) e ir subiendo haciendo uso del regulador hasta encontrar la más adecuada para tu pelo.
Sin embargo, también debo decir que tenga varias amigas y conocidas con pelo fino que llevan años utilizando planchas de temperatura fija (de la marca GHD, concretamente) y, según ellas, la salud de su pelo no se ha resentido en ningún momento. Recuerda que cada melena es un mundo, unas toleran mejor el calor que otras, otras se resentirán menos con el calor… Mi consejo es probar y descubrir qué le conviene más a tu pelo en particular.
-
Planchas de temperatura fija
Este tipo de planchas no incluyen regulador de temperatura, por lo que siempre trabajan a la temperatura “óptima”. El único inconveniente que presentan, como ya hemos mencionado, es que lo que se considera como temperatura óptima para la mayoría de melenas puede no serlo para todas. Así, deberás asegurarte que tu cabellera tolera bien la temperatura fija de dicho tipo de planchas.
La marca más conocida por emplear temperatura fija, como ya hemos dicho, es GHD. Todas sus planchas funcionan a 185ºC ya que, según explica la propia marca, no tiene sentido trabajar por encima de la temperatura óptima de alisado. El pelo –dicen– no se alisa más rápido y sólo aumentamos el daño causado.
-
Planchas de temperatura automática
Recientemente hemos visto como una nueva tecnología aparece en el mercado de las planchas de pelo: la temperatura variable o automática, que funciona mediante sensores térmicos colocados en las placas de las planchas de pelo.
La primera marca que hemos descubierto haciendo uso de dicha tecnología ha sido GHD en su modelo Eclipse. Las placas de las planchas incorporan 6 sensores térmicos que hacen mediciones continuas y pequeños reajustamientos en la temperatura de cada zona para mantener la temperatura óptima y homogénea; tecnología que la propia marca ha bautizado como Tri-zone™.
La siguiente marca en utilizar este tipo de sensores ha sido Braun en su modelo SensoCare (Atentos a esta plancha que está dando mucho que hablar, ya tiene una valoración media de 9,4/10 basada en 139 opiniones y está a un precio muy competitivo). Este modelo incluye sensores térmicos y de humedad que analizan el cabello 20 veces por segundo y ajustan la temperatura según convenga. Así, nos aseguramos de aplicar la temperatura óptima a cada hebra y zona de nuestra melena y no llegamos a dañarla.
Planchas para pelo seco; planchas para pelo mojado
Un error muy común con las planchas de pelo es utilizarlas con el pelo mojado o húmedo. Cuando se hace así, se consiguen resultados peores y tenemos que incidir más en cada mechón para conseguir secarlo y alisarlo. Además, al aplicar calor con las planchas apenas dejamos salir el vapor de agua que se genera, por lo que las partículas de agua van a dejar tu pelo “hervido”. ¿Nada deseable, verdad?
La marca Braun explica, refiriéndose a lo dañino que es planchar el pelo húmedo:
No hay verdad más grande: puedes causar un grave perjuicio a tu pelo si lo alisas cuando todavía esta mojado o húmedo.
Sin embargo, hay algunos modelos de planchas que están específicamente pensados para planchar pelo húmedo y mojado y no causar daño al pelo. Lo esencial en este asunto es comprender que las planchas normales no sirven para pelo mojado; si deseas planchar tu pelo húmedo deberás hacerte con unas planchas especiales que estén pensadas para ello. Este tipo de planchas tiene programas menos intensos especiales para hacer que se evapore la humedad sin dañar el pelo, además de orificios especiales que conducen el vapor de agua y evitan que tu melena “hierva”.
Por ejemplo, una de las planchas más conocidas de este tipo es la Remington Wet 2 Straight S7200, con muy buenas opiniones de sus usuarios. Otra reconocida marca del sector, BaByliss, también cuenta con un modelo muy recomendable especial para trabajar tanto pelo seco como mojado, el ST277E, que tiene planchas más anchas que el modelo anterior.
A la izquierda, la Remington Wet 2 Straight S7200; a la derecha, la BaByliss ST227E. Dos modelos muy recomendables para pelo mojado.
¿Planchas para rizar o ondular?
Como la mayoría ya sabréis, con unas planchas de anchura normal podemos crear bucles y rizos anchos con bastante facilidad. Simplemente se trata de enrollar el pelo recién planchado alrededor del las palas de la plancha:
Imagen vía
Como se puede ver, entonces, lo más importante para poder ondular nuestras melenas es el diámetro y la forma de las palas de nuestras planchas. Así, las planchas que mejor nos van a ir para crear peinados con bucles o ondulaciones son aquellas cuyas palas son redondeadas y no demasiado grandes. En cuanto menor sea el diámetro de las palas más pequeños y marcados serán los rizos.
Rizadores y tenacillas
Si tu objetivo principal es crear rizos, más que ondas ligeras, nuestra recomendación es que optes por los rizadores. La principal desventaja de estos accesorios es que sólo sirven para rizar. ¿La ventaja? Son rápidos y más efectivos que las planchas convencionales.
Ahora mismo el rey de los rizadores es el BaByliss C1000E Curl Secret, una máquina bastante innovadora que no hace más que cosechas opiniones excelentes (tiene un 8,8/10 basado en 152 opiniones). Míralo en acción:
Como podemos observar, el aparato se encarga de “enrollar” el mechón de pelo y de devolvérnoslo completamente ondulado. (Si haces click en la imagen podrás ver el video completo de su funcionamiento).
Sin embargo, aún queda hueco para los rizadores y las tenacillas más convencionales, los típicos cilíndricos o cónicos alrededor de los cuales se enrollan los mechones de pelo. Remington, por ejemplo tiene un modelo muy económico que hoy en día es uno de los más vendidos, el Ci95 Conique Pearl.
Otros detalles a tener en cuenta
-
Apagado automático
¿Te ha pasado alguna vez que, con las prisas, te has dejado las planchas enchufadas y has tenido que volver a casa para apagarlas? A mi un par de veces, y te puedo asegurar que es de lo más molesto. Para mi, una característica esencial a tener en cuenta cuando compro o recomiendo unas planchas es que cuenten con apagado automático de seguridad, normalmente al pasar 30 minutos en inactividad. Piensa que lo que todas hacemos después de usar las planchas es irnos de casa. La mayoría de planchas de gama media y alta ya incluyen esta función que, bajo mi punto de vista, es invertir en seguridad y tranquilidad.
-
Cable giratorio
Ciertos peinados requieren mucha habilidad y juego de muñeca, por lo que si tus futuras planchas cuentan con un cable giratorio de 360º te aseguro que lo vas a agradecer. Es sorprendente lo práctico y cómo que puede llegar a ser, sobretodo cuando creas ondas o peinados más sofisticados que requieren más movimiento de muñeca.




